LADRONES… Entre el flow y el metal
La fusión entre el arte urbano y el metal comenzó a gestarse hace años. En el mundo hay pocos artistas que logran que esta mezcla tenga éxito, uno de ellos es el proyecto de Ladrones, provenientes de México. Desde Nepenthe Rock Press nos comunicamos via zoom con Zxmyr y José Macario, los fundadores. Esta banda mexicana inició como un experimento en la productora Alzada, que mayormente se dedica a las producciones de géneros urbanos, como el hip hop, o el regional mexicano. Este ensayo fue la canción “Díganme”, una propuesta para el rapero Zxmyr (Álvaro Samir Zornoza Ceja) como letrista y producida por José Macario, quien es guitarrista y productor.
José Macario – Nosotros venimos como de un poco de mundos diferentes, o sea todos tenemos en común que trabajamos para la misma disquera. Nos tocó hacer una canción que originalmente iba a ser de hip hop. Hicimos esta propuesta, digamos como más pesada, con la disquera, la lanzamos y, al ver la respuesta, pues una cosa fue llevando a la otra y terminó siendo un proyecto serio. Este proyecto, como lo llaman ellos, se originó con este dueto de productores, pero a medida que avanzaban la banda fue creciendo. En ella se incluyó al hermano de Zxmyr en la batería, Diego Zornoza Ceja. El baterista es compositor y productor dentro de Alzada y se enfoca, en lo personal, en el regional mexicano, específicamente en mariachi. También se sumó a José “Pepe” Fierro en el bajo, otro productor de hip hop y urbano. Además, Ladrones tiene un segundo cantante, Cirujano (Ángel Esteban Resendez Pilar), quien tiene una carrera como rapero y productor de hip hop de artistas como Lefty, Yoss Bones, y otros intérpretes mexicanos. Y dentro de la producción (y en algunos de los conciertos) se encuentra Moisés “El Moisa” Brian Flores Zazueta, quien se dedica a los corridos dentro de la disquera.
– ¿Por qué Ladrones se llama como tal? No es un nombre muy común.
Zxmyr – Pues creo que nos gustó porque caracteriza mucho al proyecto, la energía que tiene el proyecto, la música que hacemos. No es literal, verdad, no es un nombre para que lo tomen tan literal, simplemente creemos que le dio mucha vida al proyecto por lo que estamos representando. Es un proyecto que la música trae mucho carácter, mucha fuerza, mucho de salir adelante. El rap creo que es una parte que representa el género urbano en general, representa mucho las calles en nuestro país, entonces creo que de ahí, al menos creo, que nos dio la vibe y el feeling de que por ahí debía ir el nombre La agrupación mexicana tiene dos discos de estudio publicados: “Flow Pesado” (2024) y “Mexican Pesado” (2025). Ambos tienen en común la mezcla del estilo urbano con metal y regional mexicano (mejor conocidos como corridos o tumbados). Ambas publicaciones incluyen guiños rap, al reggaetón, al hip hop y entran al mundo pesado con riffs y melodías espectaculares.
Si bien es su primer disco ¿Qué es el Flow Pesado?
JM– El Flow Pesado fue básicamente el nombre que le pusimos porque cuando empezamos a componer no teníamos muy claro las fusiones. Podíamos hacer una canción que fuera hip hop con metal, con diferentes subgéneros del death metal o pudiera ser a lo mejor un corrido o tenemos unas canciones que son más pop, otras que van rayando como el punk rock y así. Siento que el flow pesado al final define no un género sino el sonido de Ladrones. Es algo que sí te hace mover la cabeza, pero igual tiene la energía del rock y del metal.
Ustedes generalmente iniciaron su carrera en el arte urbano, en el rap, en el hip hop ¿Cómo es que llegan al metal cada uno?
Z – Yo personalmente fue por este proyecto, creo que es el proyecto que me abrió las puertas al metal. Yo llegué a escuchar bandas por mi hermano. Él es el que me enseñaba de repente bandas, pero nunca lo consideré yo parte de mi carrera o, en su momento, lo llegué a ver como parte de algún proyecto en mi vida. Pero si puedo decir algo es que me siento muy agradecido, porque te abre mucha perspectiva como artista hacia la creación, lo que puedes hacer, el mensaje que puedes dar. Incluso con Ladrones yo me doy cuenta, tengo mi carrera como rapero, pero las letras de Ladrones siempre son algo muy diferente, muy distinto, porque la composición es muy diferente, porque estamos todos juntos, porque te lleva a otro lado. Entonces yo estoy muy a gusto por esto que estamos haciendo y así es como conocí yo el metal, pero creo que son muy diferentes los casos de ambos.
JM – A mí me pasó más bien que yo vengo como de la escena del metal, de estar tocando en bandas. Fui bajista de una banda acá que se llama Here Comes Kraken, Arcadia Libre, Resorte… He estado en varias bandas, pero a la par tenía mi carrera de productor, que es más que nada mi trabajo. Ahí coincidimos todos y la verdad es que en la disquera siempre ha habido esa fusión. No solo yo, sino mucha gente que trabaja ahí, que tenía bandas y terminó también produciendo o trabajando de alguna manera para el género urbano.
¿Cómo integran el regional mexicano?
Z – Todos somos productores. Creo que ya todos habíamos trabajado en su momento alguna canción de regional para sus proyectos como solistas, como para otros artistas. Y en realidad creo que nos gusta mucho la música, siempre estamos haciendo canciones. Siempre me junto con Moisa y aunque sé que es una canción que a lo mejor no va a salir o no va a hacer nada, pues me gusta estar escribiendo. Entonces creo que el regional se adaptó muy natural también. Fue por decisión propia, también solo dijimos: “Pues bueno, ya hicimos esto, vamos a ver qué pasa si hacemos esto, a ver cómo suena”. Nos gustó también cómo quedó el sonido, a la gente también lo aceptó mucho, entonces creo que fue natural y orgánico cómo el regional se añade a Ladrones. Actualmente Ladrones se encuentra grabando un nuevo disco en las cabañas de un bosque de Mazamitla, en el estado de Jalisco, México. Un proceso que dura aproximadamente 15 días.
JM– En el pasado siempre nos hemos ido como este tipo de campamentos de composición. El primer disco lo hicimos como en 9 días más o menos, que son 10 temas me parece. Y el último hicimos una parte en un campamento y otra parte lo terminamos en sesiones individuales, pero más o menos nos tomó como igual un par de semanas, ahora esperamos hacer por ahí 12, 13 canciones, por lo menos en estos 15 días.
-Son un montón de canciones en muy poco tiempo.
JM – Sí, es la ventaja de que somos varios productores.
Z– Pero también no hay nada más que hacer por acá (risas).
¿Por qué parte comienzan a componer una canción?
Z– Creo que no hay un sistema tal cual. Siempre varía mucho, de repente llegamos y con la guitarra empieza a tocar algo Macario, o ya trae alguna idea, hacemos la estructura, la letra, la melodía, y ya después Macario sigue.
JM– Sí, hay veces que la idea sale simplemente cuando estamos ahí jangueando (zapando) con una guitarra acústica y empieza con un coro y terminamos haciendo la canción completa y después sobre eso se mete como la instrumentación ya del ensamble completo. Pero hay veces que también ha habido temas que ya está la rola sonando con batería, con guitarras eléctricas y todo, y sobre eso se mete la voz. Ha habido otras veces que Zxmyr se junta con Moisa, hacen un corrido y lo llevan conmigo, lo grabamos y hacemos todo. También igual como todo el ensamble se monta sobre el esqueleto del corrido, la verdad es que ha cambiado diferentes procesos, siempre estamos experimentando.
Dentro de su música hay muchísimas técnicas, técnicas de producción, pero generalmente, vos Macario, propones más técnicas de guitarra. ¿Qué técnicas usas?
JM– Mi formación fue la guitarra flamenca. Entonces siempre he estado como muy clavado en la técnica y me gusta mucho en este proyecto experimentar como digamos “estructuras muy comerciales”. Que sí aparezca el coro, un verso, que esté muy claro toda la estructura, pero que dentro de eso tenga como complejidad en los riffs, en la composición en general, en las partes rítmicas. Me gusta mucho incorporar cosas, así como en “Altar”, por ejemplo, que es una rola que tiene más thumping, como ese tipo de técnicas, hay otras que tienen tapping. Trato de jugar un poco con eso. Actualmente, desde el disco de Mexican Pesado también estamos incorporando esa parte del regional, porque los corridos también vienen con un nivel de dificultad alto en la guitarra, entonces estamos haciendo la fusión entre las técnicas también de la música mexicana con las técnicas del metal.
Más allá de las fusiones, en su discografía, hay guiños al reggaetón, al rap, a la cultura urbana en sí. Siendo que el metal tiene muchos estigmas con estos géneros y si bien ahora se han superado un poco ¿han tenido resistencia a su música?
JM – Sí, claro, de la gente más del metal. Pero siento que al final nuestro público está terminando siendo diferente. Como que sí comparte algunas personas que escuchan ese tipo de música, pero también hay gente más joven que está buscando siempre cosas más disruptivas o más locas. Y siento que les viene bien, sobre todo porque siento que en este momento la industria está pasando también por una parte en la que muchos géneros están saturados por cómo funciona la música y el consumo ahora. En cuestión del rap, pues hay demasiado rap, demasiados corridos, no hay tanto metal y el que hay siento que está un poco ahí como muy underground. Entonces siento que si juntábamos, que fue también como parte de lo que pensamos al hacer el proyecto, que si juntamos la energía de los shows en vivo que tienen las bandas de metal con toda esta estructura que tienen los demás géneros, podía funcionar.
Cuéntenme acerca de esa energía que se vive en sus shows ¿Qué es lo que sienten y qué es lo que siente generalmente su público?
Z – Pues yo solo puedo decir que cada show al que estamos yendo cada vez veo más gente. Siempre es un show lleno de energía, muy eufórico. Hacemos dinámicas con la gente. Escucho muchos comentarios de gente que se acerca con nosotros después de cada concierto y nos dice que ha escuchado el disco, pero que ver el concierto en vivo es muy distinto y es una experiencia muy buena para ellos. Entonces para nosotros nos encanta ver la reacción del público, ver cómo en México y en Estados Unidos y próximamente por ahí también, la gente está abrazando este proyecto y lo está volviendo una fiesta. Porque en realidad, lo que es el concierto en vivo de Ladrones es una fiesta donde hay de todo. Echas desmadre y te diviertes, la gente canta las canciones. Es un show muy completo musicalmente. La gente que le gusta la música va a estar súper entretenida.
El 11 de octubre justamente van a estar tocando acá en Argentina en Groove. ¿Qué conocen de la cultura argentina?
JM – Pues bastante. Es una cuestión de, digamos, a lo mejor no tanto de la cultura como tal, pero musicalmente acá en México escuchamos mucha música de allá. O sea, en el urbano tienen demasiados exponentes en la parte, digamos, del rock en general. Yo particularmente soy muy fan de varios proyectos como, bueno, proyectos de ya mucho tiempo como Carajo, proyectos nuevos como Arde la Sangre, como Descarnado… Hay varios, varias bandas que conozco de allá, Nvlo… La banda esta también de Catriel, que se llama este Barro.
Z– Yo creo que en realidad la única que conozco es Barro.
JM– …A.N.I.M.A.L., que también nos tiran buena onda. Hemos hablado ahí con ellos varias veces. Sí, estamos muy emocionados también por ir para allá.
¿Qué le dirían a su público argentino?
Z- Muchísimas gracias a la gente que está comprando sus boletos por allá y están ansiosas de ver el show. Esperamos también nosotros que se la pasen increíble y nos vemos por allá. Muchas gracias por escucharnos y pues arriba Ladrones y arriba La L.
JM – En octubre nos vemos por allá en Argentina.
Entrevista y redacción por Candela Alvarez